lunes, 27 de diciembre de 2010

Short Stories (Relatos Breves)


Juan Rulfo, el Breve.

Prestando atención a las últimas publicaciones en mi página de inicio de Facebook, me topé con este interesante artículo de The Economist: "Short Stories, entrevista al escritor David Means", que gira en torno al valor de los Relatos Breves y cómo se germinan. Me encantó leerla porque Means es un gran conversador; hasta estar en desacuerdo con él resulta gratificante. Además, tiene ideas muy interesantes sobre lo excesivamente prolongadas que resultan algunas novelas, sobre porqué al escribir prefiere usar al narrador que incluir más diálogos, y especialmente sobre cómo el punta de vista de los marginados resulta ser un punto de vista privilegiado para analizar la sociedad.

A COLLECTION of short stories is sometimes considered a little indulgence, something to keep the ideas flowing between novels. For David Means, the short story is a sacred entity.
"The Spot", his fourth collection to date, delves deep into the epicentre of what he calls "the real America". Following in the tradition of great short-story writers, such as Flannery O’Connor and Raymond Carver, Mr Means’s realist, dead-pan prose cuts through the American heartland. Trudging through what the narrator in "The Spot" describes as “one shitting crop town to the next”, he brings us into contact with the disenfranchised and the disillusioned. His characters sit in the margins, hapless bystanders in what is still, at least for the time being, the richest country in the world.
"The Spot", which came out earlier this year, has duly been included in quite a few best-of-2010 lists. It is certainly a slim volume worthy of more attention. Mr Means talks to More Intelligent Life about his preference for short stories over novels, his friendship with Jonathan Franzen and why he is drawn to writing about hobos.

Why have you chosen to stick with writing short stories? Why not branch out into writing novels?
The short story is kind of a precision tool. It allows me a certain type of freedom to go in and out of the American landscape, without having to commit myself to a full-length novel. I find a lot of novels out there very boring. The culture of the novel is that publishers just simply want another novel a lot of the time.

You tend to write about the grittier sides of America. Why?
You know I just go wherever I can find stories. But I am interested in people in society who are living at the edge, the very margins of America, and I’m definitely interested in people living in extreme situations.

Much of the characters of your stories are people living in extreme poverty. Have you experienced poverty personally? Is that why you write about it in such detail?
Well, I’ve had personal experiences that I’m really unwilling to talk about that have put me close to a number of people that were on the edge. I think everyone has had a family member who is close to the edge, or in danger of becoming a hobo, at least in America anyway... It's not that big a leap to take, especially if you consider the economic situation that we have right now in the United States, to go from having a nice big house, two cars in the garage, to suddenly walking around the hinterland, turning into a hobo, looking for some way to survive. 

Why are you so attracted to making tramps and hobos fictional characters?
Through character, you want to pry open reality. The places I find it easy to really reveal that basic thing it is to be human is in them hobo-type characters. I think Beckett is a perfect example of a writer who did this. I don’t think Beckett just wanted to write about tramps, I think he found he could use it as a technique to get very deep into the human predicament.

You stay away from writing about the middle classes. Any reason for this?
I find the middle classes kind of boring. The middle class has kind of been beaten like a dead horse by fictional writers. Its old news and literature is supposed to bring new news, and for me I feel I have to go as far out as I can to try and tell the kind of stories I want to tell.  

In two of the stories in your latest collection, "The Spot", you write about a failed relationship between a man and his mother. Were you trying to make some sort of larger point about the failures of modern man?
I think I’m interested in writing about a man who has been emasculated, who doesn’t have any place in society. On the other side of the coin, I think I simply wanted take a risk and write about a man who doesn’t love his mother. I think the mother-love thing seems like a cliché and too simplistic. The mother is also like a metaphor for the country, as in the mother-land, the mother-country and the betrayal that these characters feel from the motherland. 

Your stories tend to avoid dialogue and favour a narrator who conveys a story. Why do you prefer this form of storytelling?   
These stories in "The Spot" are more concerned about the way we tell stories, and the way we use stories to survive. I think it also has a lot with the content of the stories; the characters are just trying to understand their own stories. It's not that I don’t want to write a lot of dialogue, it’s just that I try and respect the demand of the story itself. I think all good short stories are about what it means to tell a good story. 

There is a constant tension of good versus evil throughout this collection. Are you trying to make some sort of moral point?
I take these religious references seriously. You know somebody said Dostoevsky was one of the nastiest Christians in the world. That’s kind of the way I feel. I think you can go way to the edge of things and still sort of have a religious point of view. 

You and Jonathan Franzen are good friends. How important is that relationship in terms of your writing?
Jonathan is like a big brother to me. He’s like that big brother who knows everything, who tells you what kind of music to listen to and argues about everything. We’re both very different personalities, but we both have this extreme dedication to writing at a certain level and we push each other. He reads my work and gives me feedback. There is an incredible persistence with Jonathan. If I give him something to read I know I’m going to get an honest, clear response. I also give him the same kind of feedback on his work when I can. It’s a really valuable friendship and it’s rare that you find a writer that you can be friends with at the level we are friends.

Were you surprised at the hype his latest novel, "Freedom", received when it was published?
With "The Corrections" I told him it was going to be a really big book, and I got to sit back and watch the hysteria take place. With "Freedom", I knew it was going to be big, but I didn’t think it was going to be the giant tidal wave it has become. I think the hype is out of control. It’s not about the book, it’s about something else; it’s about this desire for someone to come along and stamp authority on the literary world. I mean someone stole his glasses and then it makes international news. It's something besides literature. 

Your stories often have a bleak outcome. Would you describe your outlook as negative?
No, I think I’m quite hopeful. I don’t think you could write fiction or create art unless you are sort of a positive person. I actually defend my work; I find it kind of funny and absurd. As an American I’m just looking at reality, and if you’re looking at reality right now in America you’re going to get some pretty horrific stories. I mean the real America, not the corporate bullshit America. 

Your fiction seems timeless. It doesn’t have many references to modern-day events or popular culture. Is this done for any particular reason?
Yeah, I’m not really interested in writing about what’s happening here right now today. I guess myself and Jonathan Franzen are quite different in that way. I think a good story is kind of outside of contemporary culture, like, when you sit in a bar and tell a story. We don’t really want to hear about how the culture is like, we want to hear what happened to the person. It’s kind of like the Stone Age, you’re carving your story out in one of those caves or something, that’s the way I think of it. 

How long does it take you to write a short story?
I usually have a couple of stories on the go at one time, but it can take six months to a year to complete one story. With this latest collection it took me five years to get all the stories together. I think the short-story collection is a bit like the way the record used to be: a sense of coherence, a sense of direction or place where the artist is trying to get to over time. 

What kind of reader do you have in mind when you write a short story?
I hope for a good reader, somebody who will hold it, go back take a look at it again and really think about what I’m trying to convey, not just somebody who will simply read the story. The great thing about the short story is that you can really go back and reread it with a sense of knowing what’s going on. So the reader I have in mind is someone who is willing to read poetically, someone who will fell the story emotionally and connect with it.
Pueden encontrar la versión original del artículo aquí. Como promesa que no cumpliré dejo la buena intención de traducirla en el futuro. Felices Fiestas.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Una relectura de Harry Potter al final de la Adolescencia


Segunda Parte: ¿Críticas o Incomprensión?

A la saga de Harry Potter el destino le ha deparado la misma suerte que tuvo el personaje de Albus Dumbledore al fallecer. Luego de la muerte del Director de Hogwarts, mucha gente que obraba de mala fe esparció toda clase de rumores sobre él, mientras que otros se diviertieron escribiendo críticas venenosas para las cuales no faltó un público entusiasta. Muchas personas que lo conocieron y lo admiraron se limitaron a hacerse de oídos sordos ante esa situación e incluso, ante ciertas evidencias  innegables sobre su obscuro pasado, no tuvieron reparos en hacerse de la vista gorda, de perdonarlo en base a su perspectiva particular de quién había sido Albus Dumbledore. Los fanáticos de los libros de Harry Potter hemos asistido a un espectáculo similar. Y es que desde su temprano éxito, la saga ha generado todo tipo de críticas y de detractores. Ahora que esta  heptatología ha concluido no parece que esos cuestionamientos vayan a retroceder o a enmendarse, sino que los fanáticos somos los que nos descrubimos relativizando el alcance real de esas críticas. O bien nos desentendemos de ellas o bien apelamos a nuestra experiencia particular de esta lectura para otergarle algún valor en base a lo divertida que nos resultó... pero, ¿es eso suficiente?

La Polémica 

Provisionalmente y con algún sentido del humor podríamos servirnos de ciertos criterios para poner orden entre tanta mala leche. Tenemos a nuestra disposición, por ejemplo, una ilustrativa tabla diseñada por la misma J. K. Rowling para catalogar ciertas noticias que  aparecen en la prensa sobre ella.  Se llama La Guía Rápida de la Basura, y se encuentra en la papelera de su sitio web. Y sus categorías son las siguientes:

-Empezando a Oler: noticia cierta en lo esencial pero exagerada o distorsionada.
-Exceso de Aditivos: cuando el núcleo de verdad queda oculto bajo una capa de imprecisiones.
-Reciclada: que aparece una y otra vez con monótona regularidad.
-Mohosa: una mentira ya antigua pero que vuelve a aparecer inesperadamente.
-Pura Basura: Ni idea de cómo ha podido llegar a los periódicos (aunque a veces tiene gracia).
-Tóxica: Hiriente, hace daño.

Fuente:  http://www.jkrowling.com/es

Esta lista por supuesto solo aplica a aquellas opiniones que son deleznables ya a primera vista y mi intención al colocarla es darle una herramienta práctica al lector para procesar rápidamente la basura, aunque luego veremos que necesitamos mucho más que un catálogo de defensa si queremos llegar más lejos y darle un valor literario real a la saga. Pero de momento, usémosla para catalogar la siguiente noticia, una que en verdad ya tiene toda la tradición de una polémica.

Se trata de la noble causa que uno de los más reconocidos críticos literarios, Harold Bloom, emprendió contra Harry Potter. Rubbish no es solo la palabra inglesa para nombrar a la basura, sino también el calificativo que según el señor Bloom se merece la saga.  Si  habláramos del editor de cualquier panfleto podríamos ignorarlo sin remordimientos, pero debido a su prestigio esta persona es es una especie de Rita Skeeter en los círculos de la crítica literaria.  Lo que sea que diga siempre encontrará un público bien dispuesto.  Mis textos de base para presentarlo incluyen entrevistas y artículos de terceros y son los siguientes:


Para empezar, una crónica articulada por el propio Harold Bloom sobre cómo terminó escribiendo un comentario sobre Harry Potter, "that wretched Harry Potter", en sus propias palabras. La cita es de una entrevista y la incluyo en inglés por el momento:

You caused quite a stir a few years ago with that piece you wrote about Harry Potter for The Wall Street Journal.

I was asked to write the piece, quite innocently, by the editor of the op-ed page of The Wall Street Journal. I asked, "What is Harry Potter?" He explained who Harry Potter was. I said, "It doesn't sound like my sort of thing." He said, "Harold, there are people like myself who think you are probably as notable a literary critic as the world now has. You really ought to say something about this."

So I went round to the Yale bookstore and purchased an inexpensive paperback copy of the first volume. I could not believe what was in front of me. What I particularly could not bear was that it was just one cliché after another. In fact, I kept a little checklist on an envelope next to me, and every time any individuals were going, as you or I might say, to take a walk, they were going to "stretch their legs." At the fiftieth or sixtieth stretching of the legs, that was too much for me.

I wrote the piece, and it was published. It is not an exaggeration to say that all hell indeed broke loose. The editor called me ten days later and said, "Harold, we've never seen anything like this before. We have received over four hundred letters denouncing your piece on Harry Potter. We've received one favorable letter, but we think you must have written it." I said, "No, I assure you."

It never stopped. The damn piece was reprinted all over the world, in all languages. I will never hear the end of it. But of course, the Harry Potter series is rubbish. Like all rubbish, it will eventually be rubbed down. Time will obliterate it. What can one say?
Fuente: Entrevista a Harold Bloom por Jennie Rothenberg Gritz

Y, a continuación, una cita del inicio de ese artículo que escribió para The Wall Street Journal:
"Taking arms against Harry Potter, at this moment, is to emulate Hamlet taking arms against a sea of troubles. By opposing the sea, you won't end it. The Harry Potter epiphenomenon will go on, doubtless for some time, as J.R.R. Tolkien did, and then wane."
 Fuente: Can 35 Million Book Buyers Be Wrong? Yes.

Pueden leer el artículo completo en el enlace que pongo a su disposición. Sobre el mismo baste con resumir que luego de criticar la opción del primer libro, Harry Potter y la Piedra Filosofal, por lo imaginativo frente a lo realista y por lo burdamente cliché dentro de lo imaginativo mismo, se dedica a menospreciar la creatividad del producto comparándolo con otros títulos para lograr tildarlo de recurrente, gastado y asfixiante. Hace unos cuantos comentarios sobre la clase de lectores que pueden entusiasmarse con una pieza tan mediocre- probablemente debido a su misma mediocridad como lectores- y finalmente le echa la culpa tanto a esta clase de ficción como a los medios que públicamente la legitiman y la promueven (New York Times, por ejemplo) de destruir los Estudios Humanistas.

Vuelve sobre el mismo tema y con comentarios parecidos en el siguiente artículo:

Dumbing down American readers: Artículo de Harold Bloom para Los Angeles Times

La causa de Harold Bloom contra la pésima literatura no cesó y podemos rastrearla a lo largo de algunos entrevistas que concedió después, por ejemplo en estos medios hispanos:

Entrevista a Harold Bloom por Juana Libedinsky
Entrevista de Harold Bloom en La Jornada

Y su llamado a "Leer mejores libros dado que la vida es corta" aún hoy polariza la opinión de muchas personas, como en los siguientes debates:

Pro Potter: "Harold Bloom Hates Harry Potter! Why?"

Pro Bloom: "El fast-food de los libros de aventuras y fantasía"

En un foro muy interesante de The Chronicle podemos escuchar a esas posturas dialogar, siendo la primera de ellas la de un desconcertado padre de familia que  habiendo prestado atención a Harold Bloom ahora se preocupa de que realmente sus hijos estén leyendo algo que valga la pena y que le servirá a su hija envés de dañar irreversiblemente su buen gusto:
"If you've read the article, do you think Bloom's criticism is fair? Personally, I love Harry Potter, but reading his article makes me question whether I would want my children to be immersed in Harry Potter and not something else. I particularly liked his comment that the ubiquity of cliches makes it a particularly easy read, demanding so little of its readers that it effectively weakens imagination rather than bolsters it.

This issue raises a new question: are there books that you would not allow your children to read based on stylistic issues rather than content issues? Perhaps Harry Potter is not one of them, but are there such books that you would prohibit your children from reading?"

¿Qué hacemos entonces con tanta información y entre posturas disimiles? la primera forma de sobrellevar un problema es simplemente describiéndolo. Como afirmaba el filósofo vienés Ludwig Wittgenstein la solución del problema está en su descripción aunque a la gente no le baste. Y, no, la verdad es que no nos basta con resolver estas críticas señalando que muchas de ellas, en palabras de Rowling, encajan dentro de las categorías de "Pura Basura" y de "Tóxica" de su "Guía Rápida para la Basura" porque cumplen respectivamente con las características de o bien generar preocupación de los criterios que usan los periódicos para escoger sus entrevistas o bien porque a veces no pasan de  ser críticas infundadas que solo resultan hirientes.

Argumentos Ad Hominem

Tampoco basta con decir que el éxito de Harry Potter resulta simplemente insoportable para Bloom y para mucha gente de todos los niveles. Así como el buen Albus Percival Wilfrud Brian Dumbledore  se ganó antipatías simplemente por ostentar  la dirección del Colegio Hogwarts, la presidencia del Winzengamot, la Orden de Merlín en Primera Clase,  por haber derrotado en 1945 al mago tenebroso Grindelwald, por haber  completado el descubrimientos de las 12 aplicaciones de la sangre de Dragón y  de tener el valor para rehusarse a asumir el cargo de Ministro de Magia, así también la saga de Harry Potter ha cosechado suficientes éxitos como para ganarse detractores ahora y siempre, aquí y allá.
J.K. Rowling en The Simpsons 
Al puro estilo de Gilderoy Lockart
Rowling es de lejos una de las pocas personas que conocemos que halla amasado una fortuna multimillonaria como escritora. El tiraje de sus últimos libros se contó en millones de copias y la venta del número más reciente rompía los mismos récords de venta que había impuesto el número anterior. La serie además ha sido traducida a decenas de idiomas, incluidos el latín y el griego clásico. Las películas de la serie también han amasado una fortuna considerable, en verdad  todas superan los 100 millones de dólares de recaudación. Aparte de los vídeo juegos y de un parque temático en Disney y de todo lo que no pasa de ser más que Merchandising, como dicen los japoneses, aparte de eso,  J.K. Rowling también ha recibido homenajes académicos. Distintas universidades le han concedido títulos honoríficos, ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia e incluso una exótica insignia de la Legión de Honor francesa. También ha ganado varios premios de la industria editorial. Y si Dumbledore podía soportar perderlo todo menos su puesto entre los cromos que venían con las ranas de chocolate, así muchos habrán sabido reconocer que la mayor conquista de la Harry Potter es la fidelidad incondicional de sus pequeños y grandes seguidores.

J.K. Rowling saboreando el éxito

Los problemas de la argumentación de Bloom

Una última salida sencilla al problema de las críticas es poner en duda la confianza que depositemos en un comentario que el mismo Harold Bloom revela haber escrito a la ligera. Así como a Rita Skeeter no le tomó más de un mes contando a partir de la muerte de Dumbledore para escribir su crónica "Tales and Lies of Albus Dumbledore", así a Harold Bloom le bastó leer 1) una vez 2) un solo libro de la saga 3) sin pensar dos veces su opinión 4) sin consultar a una opinión favorable y finalmente 5) sin haber tenido otra relación relevante con la materia que por ser un crítico conocido al que mucha gente quisiera consultar su opinión.

The Tales and Lies of Albus Dumbledore

Pero

Pero todas estas salidas, el uso de La Guía Rápida de la Basura para tomar las opiniones por su valor, el uso de argumentos Ad Hominem para explicar en el éxito de la saga la fuente de tantas críticas e incluso el descarte de las críticas presentadas en base a sus debilidades intrínsecas, todas ellas aún dejan una sensación de vacío. Parece que hemos burlado el problema temporalmente, pero que no hemos echo más que burlarlo. Y es que hay una pregunta frente a la cual estamos desarmados. Imaginemos una situación muy inocente: tenemos un amigo o una amiga a quien queremos recomendarle el libro, pero ella o él se siente intimidado por las críticas negativas que ha escuchado, ¿como convencer a esa persona de vale realmente la pena- o la excesiva diversión, dado que esa es la crítica más conocida- leer Harry Potter? O puede que nos veamos frente a una situación de corte más académico, donde se menciona a Harry Potter solo para hacer una broma del mal gusto de la gente corriente, ¿qué diremos para poner a esta persona en su sitio y para hacer respetar la memoria de nuestros héroes? Sin más rodeos: ¿cuál es En Verdad el valor literario de leer Harry Potter?

Curiosamente en la historia hay alguien que no puede desentenderse de lo que se cuenta sobre Albus Dumbledore porque en vida lo estimó como a un padre. Me refiero al mismo Harry Potter. A él tampoco le bastaba con construir una imagen positiva de Dumbledore a partir de sus propios recuerdos. El quería saber la verdad, lo necesitaba, y por eso no se conformaba. Del mismo modo , al desoir las críticas contra la saga y al no buscar su valor literario real nosotros también estamos descuidando la verdad. Pero, ¿qué será lo que descubriremos? Confiemos en nuestra intuición y emprendamos esta aventura con el coraje que distingue a los alumnos de Gryffindor, la sagacidad de los de Slytherin, la apertura de los Hufflepuf y la reflexividad de los alumnos de Ravenclaw.


Continuará...

PD: Esta entrada aún no la he editado definitivamente. Si ven algún error ortográfico o de claridad es probable que lo resuelva en los días siguientes.


domingo, 17 de octubre de 2010

Una relectura de Harry Potter al final de la Adolescencia



Primera parte: La nostalgia

En los últimos días he vuelto sobre una de las influencias literarias más acuciantes en mi formación personal, me refiero a la saga de Harry Potter, escrita hace poco por J. K. Rowling. Había vuelto a leerla desde el inicio porque quería tener tiempo de despedirme de ella. Suena exagerado decirlo en esos términos porque nadie nos puede quitar lo vivido, como se dice; sin embargo, yo tenía serias razones para pensar que releer las aventuras de Harry Potter en este momento tenía un valor especial a causa de un proceso irreversible que se gestaba en mí.

Voy a tratar de explicarlo con una metáfora: un hombre que está manejando su vehículo personal por la carretera puede girar su cabeza cada cierto tiempo para observar el panorama que va dejando detrás conforme abandona la ciudad, pero la perspectiva que obtenga en cada caso diferirá en nitidez con respecto a la anterior, hasta que llegará un momento en que al atravesar una curva pronunciada esta persona perderá de vista a la ciudad por un tiempo... o incluso para siempre.

Es posible que yo me encuentre en una situación parecida, es decir, en medio de un proceso de transformación personal y que vaya a abandonar una forma de vida con el fin de encontrar lo que mi destino me depara. Pero cuando hablo de grandes cambios no podría referirme a algo tan trivial como, por ejemplo, una mudanza (al menos esa es la opinión de alguien que se ha mudado más de media docena de veces) o un cambio de look (aunque sinceramente no lo haya intentado y me haya limitado a lidiar lo mejor posible con las últimas tendencias de la moda y con un ajustado presupuesto), sino que hablo de un proceso que creo que nos interpela a todos nosotros. Me refiero a la transformación que experimenta un muchacho hasta convertirse en un adulto.

La adolescencia, el acertado nombre de este proceso, se inicia en un tiempo tan remoto y tan alejado de nosotros por todo tipo de intensas experiencias, que recién tenemos tiempo para pensar sin dramatismo lo que nos ha sucedido cuando parece que nuestro viaje a la deriva esta por concluir y que por eso la adultez está cerca. Al adolescente le sucede lo mismo que Octavio Paz había dicho sobre los tiempos modernos: lidian con una contradicción que no puede sostenerse indefinidamente y que ha surgido justamente para afirmarlos en un suelo mucho más solido.

Tragos amargos como son la pérdida de la inocencia, es decir, de un orden estable de los valores y de las normas; o la adopción plena de nuestra condición productiva, tanto a nivel biológico como económico o laboral, no son las sentencias de un destino inexorable y superpuesto a nuestra voluntad, sino que nos educan en el ejercicio responsable de nuestra libertad, en el cuidado de los frágiles bienes de la vida humana.

De tal manera que erramos al llamar al adolescente un rebelde sin causa cuando este más bien anda detrás de una causa a la cual seguir para liberarse de su condición errante; y con lo cual fenómenos tan distintos como la escuela o las tribus urbanas se descubren como plataformas que buscan el mismo propósito de encausar todo ese potencial vital en sistemas concretos de sociabilidad. Sin embargo, cuando el recorrido a la deriva parece concluir todavía hay la chance de experimentar algo más: el boicot propio. El muchacho adolescente que está a punto de contraer importantes compromisos puede encontrar acogedor y suficiente su condición errante y rehusarse a crecer.

Supongo que la historia de Peter Pan encajaría perfectamente en esta descripción porque Peter Pan tampoco quería ser un adulto y se rehusaba por ello a pasar por las experiencias de conflicto propias de la adolescencia que marcan el camino a la adultez en las sociedades modernas.

Ahora bien, mi intención no es delimitar la adolescencia y la adultez como dos etapas claramente diferenciadas y progresivamente ascendentes, y aunque me gustaría presentarlas  por el contrario como el recorrido y la meta respectivamente de un proceso de maduración consciente hecho desde los altibajos, tampoco es eso a lo que quiero llegar. Más bien me gustaría hacer hincapié en una etapa central de ese proceso: se trata del momento en que definimos nuestra relación con lo que hemos vivido y la forma en que las experiencias que hemos tenido han configurado nuestra manera de ver la vida en adelante.
Al final de la adolescencia tenemos que responder estas preguntas y no será ciertamente a través de un examen escrito o quedándonos simplemente con aquella idea sobre la vida que teníamos al acostarnos la noche anterior a cumplir la mayoría de edad. Las ideas siempre han estado ahí, lo que esta pregunta busca es que nos hagamos responsables de ellas: que las expongamos, que las debatamos, que las critiquemos, que las defendamos, que no las descuidemos, que podamos dar cuenta de ellas con una convicción y una confianza renovadas y siempre renovables.

Quien esta preocupado con especial asombro y tiene la disciplina necesaria puede hacer este proceso de una manera minuciosa y así es como hoy me encuentro sopesando el valor de la gran influencia que ha tenido en mí la lectura de las aventuras de Harry Potter.

Se trata de una despedida porque busco fijar su valor en mi pasado, en la manera en que alimentó mis conflictos o renovó mis compromisos adquiridos. Me despido de una perspectiva de lectura de la saga porque ya no tendré tiempo de volver a leerla con tanto detenimiento siendo aún adolescente y para emplearla en mi experiencia de adolescente.

Dentro de muchos años podré volver a leerla, pero será distinto, quizás ya me haya asentado en compromisos mundanos concretos desde los cuales la invitación a creer en la magia y los milagros no resulte sensata. No sé si la fuerza de la rutina me volverá un adulto escéptico, aún no soy adulto ni tan experimentado como para saber si la rutina  es más o menos flexible de lo que me imagino, y más bien espero que en la vida de un adulto haya siempre la oportunidad de volver a regresar sobre los pasos que hemos dado.

Así como el conductor del que hablé al principio podría  verse en la feliz circunstancia de poder regresar a su ciudad de paso en algún momento de su viaje, así  he venido hoy a dejar en claro que si me despido lo hago en la esperanza de que no sea más que un hasta luego, un hasta pronto, y de que dentro de mucho tiempo todavía seré capaz de re encontrármela; y aunque no me identifique con ella de la misma forma en que lo hago siendo quien soy ahora, aún pueda interpelarme con su magia de algún modo. Me gusta que me sorprendan y que en un breve adiós quede abierta la puerta a muchas sorpresas.

Continuará...



sábado, 16 de octubre de 2010

Ángel Caribeño


I

Ángel caribeño,
veo tu vuelo lejano al noreste.
Te veo venir
arribando en las playas tropicales 
de costas nuestras abiertas a toda exploración.
Observa como las palmas más altas
besan la arena,
cuando tus plantas pisan la orilla.
Y enamórate de las olas
que en afán de agradarte se consumen
unas contra otras,
absurdas.

Ama mi horizonte y llena nuestro firmamento;
donde todo sol que ose broncear tu piel
agonizará hasta su holocausto.

II

Ángel caribeño, los momentos sin ti
son vagos como un esfuerzo sin propósito;
en ellos evoco tu sexo,
salpicado de risa.

Mis manos se han descubierto
moldeadas a la línea de tu cuerpo
y mi prosa
a tu inigualable encanto agridulce.


(Compuesto en febrero del 2008)

Algo qué decir

Dime algo,
¿acaso mereces mi aplauso?
Y que es mi aplauso, dime...
¿acaso soy yo?
¿Y quién hablará de nosotros cuando yo
deje de aplaudir?
Dime, ¿quién aplaudirá y
qué será su aplauso?
dime,
¿quién seras tú, acaso yo?

Al menos, dime algo, ¿no?

jueves, 14 de octubre de 2010

Aegritudo Animae Meae

I

Cogito ergo moriturio,
ergo morior.
Cogito ergo neco.

II

En un principio, cuando los cerdos volaban,
no quería... no podía aceptar que, paradójicamente,
la muerte era la única certeza
que me iba a llevar a la tumba;
por eso me he marchado una y otra vez
para perseguir una verdad diferente, un aliento.
-o tal vez solo esperaba que me tragara la tierra-
Qué se yo...

Pero ahora,
en la periferia del mundo ideal de los cerdos,
aquí donde los días y las noches se confunden,
donde todo se extingue atropelladamente,
aquí es donde y ahora es cuando no sé
qué hacer, qué decir, 
qué pensar...

Mi única compañera fiel es esta aflicción,
habitante solitaria de mi corazón.
Corazón dado al sufrimiento de diversos suplicios,
uno seguro solamente de la aseveración de su enfermedad
porque es un corazón que ya no sabe 
hablar de otra cosa.

III

Imagíname navegando en un mar anárquico pero ajeno,
navegando,
tratando siempre de huir muy lejos
del puerto y de los ideales que abandoné hace ya tanto tiempo,
guiado solo por una voz que me susurra más allá, más allá...
En este periplo,
solo anhelo conservar la certeza
de que todos nos vamos a morir algún día. 
Los cerdos no deben seguir volando -no puedo permitirlo-.

...Nunca regresaré al lugar de donde vine,
tampoco deseo regresar.

...Te quiero profusamente, enfermedad de mi alma,
te amo, como dicen: nunca dejaré que te aparten de mí.

...Yo sé que podría matar a alguien pensando así,
pero solo quiero ser feliz.

IV 

Ita, vero, cogito et delibero,
et ergo te amo
aegritudum animae meae.

Las metáforas suspendidas en la nieve


Nunca antes
había visto a la nieve suspenderse así
                con mis propios ojos.
Aquello que, al principio,
parecía ser solo un espejismo
se iba materializando aceleradamente
                           ante mi mirada vaciada,
que no en vano quiso ser pretendidamente
                                                             distante.

Se trataba de un fenómeno metereológico
perceptualmente anacrónico en aquel lugar.
               -La prueba irrefutable
que exhibe orgulloso el corazón
cuando quiere enseñarnos que el alma
está sometida al crudo consenso de las pasiones y,
en última instancia,
a la corporeidad.

Durante unos instantes que reposaban suspendidos
sobre una dimensión atemporal,
atendiendo a cierta caprichosa trascendencia
que emanaba de la atmósfera y calaba en mí,
me pareció ver
el copito de nieve más lindo del mundo;
me pareció que colgaba ociosamente,
sin ausencia,
y que era un obsequio invaluable,
                                   tan gratuito,
pero imposible de salvaguardar al fin...

miércoles, 13 de octubre de 2010

Poema para la Buena Muerte

Tree
El quejido de tu anatomía entera
                            que agita a tu espíritu
es como cualquier pájaro. 
En tus circunstancias se trata de un placebo, 
                              de un estimulante ya inútil. 
Piensa que se trata de un viento alegre que acaricia
los últimos bosquejos de tu 
                                                 corporeidad. 

Presta pues
mucha atención a lo que te voy a decir: 
esa especie de nube blanca, 
                     que se recuesta sobre tus ojos, 
esa nieve gélida e inquieta 
                          que te está devorando, 
será después el cálido rocío 
                              que bombeará  tu corazón. 

Por eso, así como los astros se ordenan en el firmamento, 
y todas las existencias lo hacen a lo largo de historia, 
así tú deberías intuir  
                                                                     en este momento 
                                   un horizonte remoto para tu espíritu. 

Haz espacio en tu corazón 
                                   para el silencio y la calma, 
para todos los vacíos que te colmarán el alma, 
de hoy en adelante 
         y por toda la eternidad...
 

martes, 5 de octubre de 2010

Nous Resterons Sur Terre, de Olivier Bourgeois y Pierre Barougier

pour ceux qui parlent français


Me gustaría comentar este documental ecológico en el futuro no solo para difundirlo dado que es una gran realización, de lo mejor que yo haya visto, sino también porque se trata de una invitación a comprometernos decisivamente con el cuidado de nuestro medio ambiente y así lo propio es responder de alguna manera concreta a su interpelación, en este caso con un comentario crítico. "Nous Resterons sur Terre", o "Here to Stay" como se conoce en el mundo anglosajón y en el resto del mundo, ya desde su título nos habla de la conciencia de que la humanidad está crudamente integrada al devenir del mundo natural, y que mientras el avance desmesurado de la técnica y del hedonismo más banal generan procesos irregulares y perniciosos, desde el mundo natural y desde la misma humanidad un renovado instinto de supervivencia se prepara para lidiar con las consecuencias de la marcha que hemos trazado para la historia y para proponer soluciones de contingencia cuando aún son posibles. El vídeo que les presento se encuentra íntegramente en francés porque no he podido encontrarlo en inglés o subtitulado en español, como fue que yo lo vi. De todos modos las imágenes y la música son tan representativos que a veces uno tiene la sensación de que los comentarios son como pausas, donde las palabras surgen para ayudarnos a asimilar las impresiones fuertes del documental. Claro, esto no es cierto al cien por ciento, pero puede servir de incentivo a quienes se animen a verlo de todos modos. Comentaré este documental pronto, en la espera de encontrar una versión en inglés o español sobre la cual trabajar mejor.

lunes, 4 de octubre de 2010

El Señor de las Ilusiones

Primera Parte
Encontré un hombre agonizando en el camino por el que yo trataba de abrirme paso. Sus brazos y piernas se retorcían del dolor que les procuraba el miedo. Tiritando y sollozante, no alcanzaba a articular ningún llamado de auxilio o siquiera un grito de desesperación. El frío lo inundaba a través de su piel descubierta y el calor que le procuraba la fiebre asaltaba su conciencia. Desamparado, desesperado y demente, se tornó una herida que nunca cicatrizó en mi cabeza. Sin embargo, al tratar de seguir mi camino pasando por encima de su cuerpo, el único propósito que tenía era dejarlo arrojado ahí para siempre y que se muriera. En ese entonces no sentía ningún remordimiento por lo que estaba haciendo, pues de otra manera yo no habría podido sobrevivir. Apoyé mis manos sobre su torso que temblaba para impulsarme hacia adelante y al cruzarlo empujé con mis pies su espalda para impulsarme aún más lejos. Ya separados y distantes, todavía podía oír su agitada respiración por la boca, su congestión nasal y la fricción contra el suelo de sus miembros convulsionados. Cerré los ojos y esperé. Creía que podía conciliar el sueño y que cuando me despertara se habría acabado su lamentable agonía. Hasta que me quedé dormido en algún momento mientras trataba de fugarme de la realidad… o eso creía. Soñé que soñaba, que tenía los ojos cerrados y que no había nada alrededor mío. De repente fui consciente de que tampoco había nada debajo de mí y de que mi cuerpo estaba suspendido sin gravedad, y así sin ningún impulso externo que me diera cuenta de mi ubicación tampoco estaba seguro de saber dónde estaba mi cuerpo. Durante un tiempo del que solo fui consciente por el pensamiento, vagué errante en busca de mí mismo, buscaba aun cuando no parecía tener sentido que lo hiciera, y lo hice solo porque sabía que yo mismo no era más que un cuerpo en busca de sí mismo: un movimiento automático que al frenarlo se habría extinguido conmigo. No sé si primero me oí respirar o si lo primero que sentí fue el peso de mis párpados sobre mi vista. El hecho es que abrí los ojos y aunque no veía nada un estremecimiento me hizo recuperar la percepción del resto de mi organismo. Me sentí extrañamente feliz de que una tierra suave como la arena hiciera fricción sobre mi piel. Me apoyé en mis manos y logré tomar asiento. Al hacerlo me percaté del viento que soplaba en dirección contraria a la postura que había tomado. Pensé que no importaba en qué posición me ubicara, y creo que al pensarlo iba rotando, porque ese viento me seguiría a donde sea que hubiera ido. Así fue como al final entendí que todo era un sueño, en el cual creía que no había más realidad que el poder creador de mi conciencia impulsiva. No había viento, no había suelo, pues todo lo contenía el sueño que era yo.

domingo, 3 de octubre de 2010

Es de noche y ha salido el Sol



Es de noche y ha salido el sol. ¿Quién se lo impedirá si también es una estrella?, ¿acaso alguien ya descartó esta alegoría porque nunca vio un eclipse en su vida?Dejen al sol salir en paz. Ahora bien, si es de noche y ha salido el sol, algo debe motivarlo: ¿acaso una estúpida canción? Si lo ha hecho debe tener un motivo especial, una certidumbre, algún valor. El sol tiene sentimientos de estrella fugaz: unas veces parece una alegoría, otras, una alergia. Y es que el sol ha salido sí, pero a veces también se esconde. Y no solo esto, hay más: el Sol se va, maldice, enceguece la noche, la espanta: porque hay noches en que el Sol tiene ganas de comerse el mundo entero. Y es que no soporta su soledad. Así que me pregunto: ¿no estará perdiendo el tiempo la noche? -¡Ay, pero si la noche no es más que obscuridad!-. Mientras tanto se va haciendo de día y otra niebla colmará la soledad del Sol. Al horizonte, el amanecer se prepara para desmantelar la noche. Y en el colmo de la sumisión, ella solita se pliega y se guarda. No espera a que amanezca.

FIN.

Cómo llenar los vacíos entre las piedras

Disertaciones Generales



La gente se acostumbra a no esperar a la gente. La gente prefiere pensarse como fenómeno natural, como lluvia, como huracán, como ese viento cualquiera. Es como si los demás solo fueran lo dado. Y entre lo dado somos capaces de juntar a la gente con las piedras y el polvo. Por eso las ciudades se han llenado de piedras y polvo. Con estos pensamientos la gente se ha llenado, se ha hastiado y hasta se ha indigestado. Ojalá se pudiera esperar más de la gente, ojalá se pudiera esperar más de lo mismo, pero creemos que más de lo mismo solo es más de lo mismo. Y es que ya no sabemos muy bien qué esperar de los demás.
Así que cuando alguien necesite algo qué esperar debe olvidarse de toda esa gente y fijarse en alguien más: alguien que deba encontrar entre tanta gente y entre todos los demás. Alguien que esté por ahí cuando uno voltee, cuando uno mire de frente, cuando solo sonría, cuando no pueda decir nada más. Todo se trata de esperar que haya alguien a quien esperar y no solo gente poblando el mundo.


sábado, 2 de octubre de 2010

X y la Espera


La idea era esperar. Pero sentado en una banca al fondo del establecimiento, X no solo esperaba a alguien, sino que además aguardaba una especie de oportunidad. Recluso en la absorción de sus propios pensamientos, parecía esperar su abstracción total: el abandono de toda instancia, pero de su instancia en particular. En su abandono, la idea de esperar tomaba la peligrosa forma de esperar el final, de la desesperanza. Sin embargo, el final no se hace esperar. El final deja en suspenso todas las esperanzas y a todos desesperados, pero no se hace esperar. Por eso X sabía que, en el fondo, lo que esperaba era algo más…
Una mujer llamativamente bella llegó a su lado. Por un inocente prejuicio, el no pudo responderle pronto cuando ella le pidió su orden. La carta era limitada, se constreñía a lo que aparecía en el mostrador del local. A todo lo expuesto allí lo dominaba un aura de lenta agonía, de resignación al paso del tiempo. El mostrador era un viejo mueble de madera fina, con los cristales empañados por el paso del tiempo, que no por la suciedad, exenta de toda la escena como para corroborar su inviabilidad. Los dulces se perdían en la memoria de X, preparados por mujeres que en algún tiempo todavía sonreían y que solo volvían como carcajadas borrosas a su conciencia, evocando un tiempo muy lejano, costumbres muy distintas y propias de gente que pronto ya no estaría. Una época se marchitaba en los postres de ese mostrador y el mismo encanto de la mujer que vino a atenderlo parecía condenado a desaparecer arrastrado por las sentencias intolerables de aquel movimiento absorto en el placer de su propio sufrimiento. Pero no, X, ella no vino a preguntarte por el orden tramado por tus pensamientos, aunque tampoco espere tramitarte como a una orden más. Atenta y servicial, te habla sin proponérselo de una voluntad que tú estás perdiendo.
Una respuesta programada en ti le ha hecho un pedido: el recuerdo de un postre que te preparaba la abuela se impuso. ¿Acaso eso era lo que esperabas, una determinación? No está mal quererlo, no está mal que te refugies en ellas, pienso. Un ángel que merodease en tus pensamientos no podría reprochártelo. Pero los ángeles consienten que la conciencia no estime lo suficiente, pues eso mismo hacen ellos. Y entonces te vez frenado, cedido a la fuerza de propia corrupción: marchito, profusamente marchito. Acaso lo que esperas sea volver a florecer. Así es como te acuerdas que ese postre se llamaba milhojas y que, en el fondo, nunca te gustó mucho.
Fín.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

X Te



Las luces de la calle proyectan sombras simétricas de las lunas de la ventana sobre la pared. Al contemplarlas, X se dispersa, se aleja; un pensamiento alegre lo espera en la intimidad de su silencio. Se vacía para dejarse atrapar por un impulso musical que quiere llenar el espacio que los recuerdos atormentaban. Un instrumento desconocido prorrumpe en un tono que X no puede adivinar y no espera hacerlo. El impulso lo asalta, lo sacude y luego lo deja tirado, recuperando el aliento. Allí está otra vez, creciendo, seductor, le arranca una sonrisa y lo hace tararear una melodía inventada, sencilla y pegajosa. Se entusiasma al saber que roza algo de ese Motus animi continuus en el cual reside Cicerón, según dice la esencia de la oratoria. A veces, cuando como en esta ocasión se siente seguro y descansa en silencio, le gustaría que una melodía indeterminada lo acurrucara, que ella no se definiera ni se acabara mientras él se deja adormecer hasta caer en el sueño más profundo. Y espera que esa melodía se cole por sus oídos entre sus pensamientos hasta alcanzar a su sueño, donde teja para él una historia íntegramente sonora. Cómo no quisiera nuestro amigo ser la armonía que se proyecta eterna en la melodía y que subsiste pura detrás de la realidad. Pero en la pared está escrita una palabra y ella lo devuelve a la realidad. Te. Se ríe. Una palabra que él no se animó a completar en un Te quiero le recuerda la complicidad del lenguaje, que va atando y desatando ideas pero que solo expone a la vista un lado del tejido, lo dicho, pero que preserva lo ausente. El temor a terminar de decir lo que tiene que decir no es como el miedo, es como la precaución que anima al que maneja los hilos para que se mantenga oculto lo que no necesita un cuidado especial, sino más bien de la oportunidad de servir a la manifestación de algo como el fuego que solo se realiza en su consumación. Te es te quiero cuando podemos reconocer que ya desde antes de la misma T te quería, pero igual quería decírtelo. Te basta cuando no tengo que decírtelo todo, pues el querer es una cosa extraña que se basta a sí misma y basta para llenar Te y llenarte.
Fin.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Perder el tiempo con estilo...



Nada más falso que decir que ha llegado la hora de volver a escribir. En realidad yo escribo cuando no debería hacerlo, cuando debería estar abocado a otros proyectos y cuando resulta más un acto de rebelión, de desahogo, que una serena rutina de meditación. En esta oportunidad, por ejemplo, debería estar estudiando inglés para una evaluación, y, sin embargo, me encuentro a mi mismo escribiendo trivialidades, y, evidenciando una falta de escrúpulos, encima en español. Pero si se me ha vuelto una costumbre lo de escribir a destiempo es justamente porque le encuentro un valor a esa forma de presión.

Ya Aristóteles hablaba del Kairós, del tiempo propicio para actuar, y aunque se suele entender este concepto en términos sumamente conservadores, el Kairós tiene el potencial suficiente para ponerse al servicio de la profundización en el caos anterior al orden de la realidad. Se que suena esotérico, pero mi atracción por el caos no está en discusión, o al menos no hasta que se lo invoca. Así que convoquemos al caos anterior al orden real por intersección de una re interpretación del tiempo oportuno de los griegos, del Kairós.

Si el bien que persigue la acción es el sosiego, la estabilidad, el paso sereno de la vida y el silencio de los males que le aquejan, entonces el tiempo oportuno se configura de un modo especial, acaba equiparándose a la capacidad de racionalizar nuestra condición y desensibilizarnos de las emociones que nos interpelan según su tiempo. Pero si todo tiene un tiempo, como dicen las Escrituras, entonces habrá oportunidades para actuar a destiempo, donde se está dando la respuesta propia a la situación que se presenta, porque no todo lo que nos sucede tenemos que racionalizarlo, también hay que estallar en algún momento, arrojando lejos de nuestro organismo la asquerosa flema producida por tanta congestión. Así que hay un tiempo propicio para tocerle la madre a la realidad: el tiempo de parar de hacer lo que estábamos haciendo. Pero, ¿parar para qué? Resulta que el miedo de deshacer lo avanzado puede ocultarnos que ya nos habíamos perdido, qué no tenía sentido seguir andando a ninguna parte. Yo les concedo que las puertas del infierno se pueden abrir con empezar a preguntar el porqué de lo que estamos haciendo, y, sin embargo, el invierno ya era insoportablemente frío y el clima húmedo de por sí ya era dañino para nuestra salud.

En fin, se acaba el tiempo propicio para sembrar las grandes ideas porque mi examen es inminente. Pero me he permitido el calembour para después avanzar de corrido cuando pueda tratar otro tema para el que tengo más tiempo, una semana digamos, y por el cual he caído en esta rara introducción. Quiero relatar mi propia Historia de un Error, o de Cómo la decencia  se convirtió en una Fábula. Pienso esmerarme en mi relato porque no me parece una decisión política ni sencilla ni inocente, pero no lo haré ahora, pues atender al kairós es confiar en que habrá un mejor momento para hacerlo; es, en resumen, trabajar con confianza en la disposición del mismo trabajo al que nos avocamos.

Por cierto, este es Cronos, la divinidad griega del tiempo. No tiene nada que ver con el concepto de Kairós (o sea, no de un modo relevante), pero ¿acaso no han tenido la sensación de que el tiempo acaba devorándonos inclementemente?

continuará...

sábado, 25 de septiembre de 2010

Dos escritores conversan... y se lanzan ácido muriático de vez en cuando

"Extractos del debate entre el legendario escritor argentino Jorge Luis Borges y el lamentable novelista austroamericano Edgar Franz Milton, en el transcurso de una mesa redonda celebrada en la Universidad de Ginebra, el 28 de enero de 1986).

(conversación inédita)

(...)

Moderadora. Entonces empecemos por el principio, si les parece.

Jorge Luis Borges. Es lo clásico.

Edgar Franz Milton. Es lo aburrido.

M. Repasemos brevemente el canon de la literatura argentina.

EFM. ¿Canon? Querrá decir oligarquía.

JLB. No se ponga ideológico, Milton. Los estudiantes van a quererlo igual.

M. Por ejemplo, ¿qué opinión les merece El matadero de Esteban Echeverría?

JLB. Tiene menos adjetivos que sus contemporáneos.

EFM. Me gusta su violencia.

M. Y sería, digamos, el primer cuento realista, ¿no?

JLB. Con todos mis respetos, El matadero me parece un poco largo para ser un cuento. Y demasiado didáctico para ser realista.

EFM. Cierto, la realidad no dice moralejas. Es más cruda que la carne del matadero.

JLB. La intención de Echeverría era loable. Caudillos hemos tenido unos cuantos en nuestra historia.

EFM. En Argentina los conflictos históricos tienen más prestigio que los buenos escritores. Usted es una excepción, Borges.

JLB. Le agradezco el malentendido, Milton.

(...)

M. ¿Y Sarmiento?

JLB. Algún poema le he dedicado, me imagino que torpe. Y no le dediqué también una novela, porque él ya había escrito el Facundo y hubiera sido redundante. Así que me limité al cuento.

EFM. Sarmiento era un hombre polémico. O sea, honesto. O sea, fanático.

JLB. ¿Lo dice por simpatía o narcisismo, Milton?

EFM. ¿Cuál es la diferencia?

M. Me interesaría saber si, de algún modo, consideran vigente la gran dicotomía sarmientista, civilización y barbarie.

EFM. Y una mierda. La barbarie es la base de lo que llamamos civilización. Es barbarie contra barbarie. Y gana la más bárbara. Eso es civilizar.

JLB. No hace falta decir mierda para declararse bárbaro, Milton.

(...)

JLB. No, Güiraldes no retrató a los gauchos. En realidad retrató a la gente de la capital. La que leía su libro. La que nunca había estado en la Pampa.

EFM. Don Segundo Sombra es una obra maestra del humor. Y hasta usted tuvo su sarampión criollo.

JLB. Tampoco subestimemos a la gauchesca. Al fin y al cabo es la única épica que se nos ocurrió a los argentinos, que somos más propensos a las desgracias que a las proezas.

EFM. La épica es salvaje, Borges. Como los indios en el Martín Fierro. Si en ese libro los indios fueran más simpáticos, toda la historia de la literatura argentina habría cambiado. A lo mejor usted hoy sería un pornógrafo.

JLB. Milton, lo pornográfico es hacerse el gracioso.

(...)

M. Y de esa generación, la de los años veinte, ¿a quién prefieren?

EFM. Yo, a Walsh. Siempre hablando de frente.

JLB. O mejor Di Benedetto. Con esa prosa como de perfil.

M. Uno asesinado y el otro, casi. ¿Cómo afectó la dictadura al lenguaje literario?

JLB. Al lenguaje en concreto, no sé. Supongo que afectó más a la vida de los escritores. Yo mucho no me di cuenta.

EFM. Borges, y cuando fue a cenar con Sabato y Videla, ¿tampoco se dio cuenta? ¿O prefiere que hablemos de la Islandia medieval?

JLB. De pronto parece Cortázar, Milton. Qué pena que Cortázar escribiera artículos. Y qué lindos sus cuentos. En Islandia también se mató a mucha gente. Su poesía lo cuenta con toda sinceridad. ¿Usted lee poesía? Mejor no me conteste.

M. Bien. Hablemos de poesía, entonces.

EFM. Si no queda otro remedio.

(...)

M. En ese tiempo también estaban los ultraístas moderados, como Carlos Mastronardi.

EFM. No se puede ser ultraísta y moderado.

JLB. No se puede ser ultraísta. Quise mucho a Mastronardi.

EFM. Pero usted, Borges, lo fue. Y escribió los Salmos rojos.

JLB. Lamento su memoria. Me equivoqué de colores. Ahora soy ciego y veo mejor.

M. ¿Y la poesía popular?

JLB. ¿Además de Carriego y la milonga? Está difícil, ¿no?

EFM. A mí me gusta González Tuñón.

JLB. Mis amigos y yo dejamos de gustarle a él. Tuñón tenía un poema titulado El poeta murió al amanecer. Lástima que él no madrugara tanto.

EFM. Dígame, Borges, ¿por qué escribe sonetos? ¿No le parece anticuado?

JLB. Lo anticuado, Milton, es que un poeta crea que inventa formas nuevas. Esa ingenuidad data de finales del siglo 18. Por eso me gusta Lugones, supo sonar nuevo sin sacrificar la rima.

EFM. Para original, su amigo Macedonio Fernández, ¿no?

JLB. Es que, más que escribir, Macedonio insinuaba que podía hacerlo genialmente. Sus libros son una pequeña muestra de su obra secreta, esa que todos admirábamos sin haber leído. Ojalá sus conversaciones pudieran imprimirse.

(...)

M. Veo que no mencionan a mujeres.

JLB. Eh, bueno, está mi amiga Ocampo, ¿no? Que escribe unas crueldades muy inteligentes.

M. Y de las cuales se dijo que parecían escritas por un hombre, ¿se acuerda?

JLB. Comentario que usted, supongo, leyó como una mujer.

M. Hace 70 años, Alfonsina escribió: "La belleza es una forma y el óvulo, una idea".

JLB. El mal gusto de la Storni ya lo conocíamos. Se enamoró de Quiroga.

EFM. Quiroga escribía muy bien porque sabía escribir mal, como Arlt. Para mí la mejor era Pizarnik. Siempre me acuerdo de su verso "todo hace el amor con el silencio".

JLB. ¿Y se ejercita mucho en ese amor, Milton?

M. Otra notable es Olga Orozco. O María Luisa Bombal, que era medio argentina.

EFM. Como todo el mundo.

JLB. Creo que usted sabe más que yo de mujeres, señorita.

EFM. Eso, Borges, tampoco era difícil.

(...)

JLB. Adolfito escribe mejor que yo, pero nadie se da cuenta. Él tampoco.

EFM. Yo a Bioy Casares no lo he leído mucho. ¿Qué me recomienda?

JLB. Sin duda, El sueño de los héroes. Es como un libro mío que se le ocurrió a él.

EFM. Eso parece una teoría suya que se le hubiera ocurrido a Piglia.

M. A propósito, ¿Respiración artificial es la gran novela argentina de la década?

JLB. Si fuera una novela, puede ser. A mí me la leyeron, me pareció admirable.

EFM. Creo que a Piglia le pasa como a usted, Borges: es un poeta disfrazado de ensayista disfrazado de narrador.

JLB. Ojalá yo fuera poeta.

(...)

EFM. Le voy a confesar algo, Borges. Mi abuela se exilió en Buenos Aires a principios de siglo.

JLB. Qué curioso, Milton. Ahora que lo dice, usted también parece argentino.

EFM. ¿Por?

JLB. Porque su patria es llevar la contraria.

EFM. Ah, ¿eso es lo argentino?

JLB. No.

EFM. Disculpe, Borges, ¿usted fuma?

JLB. No me serviría de nada, Milton. Voy a morirme igual. (...)"

¡Gracias al diario El País por esta espectacular lectura!