martes, 19 de julio de 2011

Para leer a Husserl


Para leer la extensa obra de Husserl (lo que está disponible en español) es bueno comenzar con una lectura introductoria. Yo recomiendo dos: "La fenomenología", de J. F. Lyotard (cinco leídas para comenzar) y "Por qué leer a Husserl hoy", de la profesora Rosemary Rizo-Patrón. Las referencias bibliográficas las doy a su tiempo. La última vez me tomé muy en serio estas lecturas y decidí esquematizarlas para conseguir un plan de lectura de la obra de Husserl de largo aliento y gran efectividad. El que quiera puede consultar lo que recogí de cada lectura en los apartados de abajo. Ahora bien, de la lectura de ambos documentos llegué a las siguientes conclusiones sobre cómo (temporalmente) leer a Husserl:

  • Empezar por Investigaciones Lógicas (para dar con la crítica al escepticismo psicologista)
  • Leer Ideas I e inmediatamente Ideas II (para dar con la primera orientación filosófica de Husserl)
  • Leer las Meditaciones Cartesianas e inmediatamente la Crisis (para dar con la segunda orientación de Husserl, la histórica-cultural)
  • En el apartado "Lo que Lyotard rescata de cada libro" doy más detalles sobre qué enfatizar de cada libro de Husserl para una lectura global.
  • En el apartado "Qué leer" hay referencias a las ediciones en español más recomendables.
Ayer tuve un sueño precioso. Ojalá sea un buen augurio :)

Esquema de lectura de “La Fenomenología” de Jean François Lyotard (1989)
  • "Es en nosotros mismos donde encontraremos la unidad y verdadero sentido de la fenomenología, justamente al hacer nuestra la interrogación que encierra".
  • SOBRE QUÉ: Ha sido una meditación sobre el conocimiento: retomar todo saber remontarse a un no-saber radical.
  • HACIA QUÉ: Es una filosofía del siglo XX que quería restituir a ese siglo su misión científica, fundando con recursos nuevos las condiciones de su ciencia.
  • DÓNDE: No es necesario salir del pedazo de cera, hay que permanecer en el pedazo de cera.
  •  POR QUÉ: Si H se ocupa en lo ante racional es por voluntad racionalista.
  • QUÉ CONSIGUE: En su búsqueda del dato inmediato anterior a toda tematización científica, dato que la autoriza, la fenomenología devela el estilo fundamental, o esencia, de la conciencia de este dato, que es la intencionalidad. Pregunta por el conocimiento y descubre la intencionalidad.
  • PERO QUÉ: No pretende reemplazar las ciencias del espíritu sino dejar bien sentada su problemática. Así antes de captar lo social como objeto explica el sentido mismo del hecho de ser-en-sociedad (los diversos modos según los cuales se halla la conciencia entretejida con el mundo).

ÍNDICE
CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA
1.       EIDÉTICA:



           1.1. ESCEPTICISMO PSICOLOGISTA

  • Características del Escepticismo psicologista y de la supuesta certeza subjetiva

           1.2. LASS ESENCIAS

  • Imposibilidad del EP (2 motivos) y
  • Base anterior del conocimiento en una ontología formal o mathesis universalis.
I.L. e Id.I
      1.3.  CIENCIA EIDÉTICA

  • Reducción eidética: aclaración del contenido inteligible específico previo a la facticidad del objeto.
  • necesidad de definir las leyes eidéticas que guían todo conocimiento de lo empírico y luego lo esencial al hecho que es base de un campo de estudio (i.e. fenomenología ciencia eidética de la región Conciencia)

2.       LO TRASCENDENTAL:



           2.1. LA PROBLEMÁTICA DEL SUJETO

  • La Correlación: La cuestión de la subjetividad es un conjunto de problemas sobre la relación del pensamiento con su objeto.
  • A partir de la ciencia eidética hay dos orientaciones: buscar una mathesis universalis o analizar la constitución subjetiva de todo sentido y validez.
  • Crítica al idealismo centrado en el yo empírico (psicologismo) y al idealismo trascendental (kantiano): uno anula la ciencia, el otro no explica el lugar de la experiencia en el orden apriorístico.
IL.I, IL.II y LFyT

           2.2. LA REDUCCIÓN

  • Valorización del cogito cartesiano pero a partir del mundo natural (como por acentuación).
  • La actitud natural: encuentro ahí el mundo y lo acepto como existente y cruzado por un horizonte obscuro de realidad indeterminada.
  • Toda ciencia parte de postular la existencia del mundo porque es ciencia de ese mundo.
  • Crítica al Cartesianismo: el cogito NO es solo un axioma porque es fundamento de ellos.

IdF, Id.I y MC

      2.3.  EL YO PURO


      2.4.  YO PURO, YO PSICOLÓGICO, YO KANTIANO


      2.5.  LA INTENCIONALIDAD

  • Intencionalidad esencial de la Conciencia, que se revela por la variación imaginaria operada sobre la conciencia.
  • Sobre el inconsciente: todas las vivencias actuales e inactuales son igualmente intencionales. Existe una intencionalidad implícita, inatenta.
  • Inclusión del mundo en la conciencia. Inclusión intencional (el fenómeno es lo que está en la conciencia)
  • La intencionalidad es un referirse pero también un conferir sentido.
Id.I y Id.II

3.       EL MUNDO DE LA VIDA (LEBENSWELT):



3.1.  EL IDEALISMO TRASCENDENTAL Y SUS CONTRADICCIONES

v  El idealismo trascendental no es solipsista.
v   La alteridad del otro se distingue de la trascendencia simple de la cosa por el hecho de que el otro es un yo para sí y de que su unidad no está en mi percepción sino en sí mismo.
v  Mundo natural y del Espíritu (prioritario).
v  Fin y medio se confunden: ser intencional y real.
v  Tensión entre la filosofía trascendental y la sociología cultural: ¿el sujeto no es inicio radical?
v  ¿No combatiría justo el relativismo histórico? En cambio siempre desemboca en el problema del otro: la radicalidad reside en la subjetividad.
v  Dos caminos: por la lógica-matemática o la percepción hacia el Ego absoluto y radical; o por la vía de la historia: que no puede dejar de enfrentar.
v  La crisis es del objetivismo (para la vida misma): al develar el mundo como MU lo ha ocultado como obra de una conciencia.
v  El racionalismo metafísico y el empirismo escéptico.
I.L.I, Id.I, Id.II, MC y K

3.2.  LA LEBENSWELT

v  El ego absoluto, que en Id.I era un polo único idéntico y universal, aparecer bajo una nueva luz en la filosofía del último período. H lo llama Sujeto del mundo de la vida.
v  ¿Qué se entiende por verdad? No puede ser adecuación entre el sujeto y el objeto porque el sujeto no puede contemplar ambos lados. Tampoco como conjunto de condiciones a priori por ser subjetividad elevada a la objetividad. La verdad solo puede ser experiencia vivida de la verdad: evidencia.
v  La evidencia no es sentimiento, es el momento en que la cosa misma de la que se habla se da para la conciencia: sea un objeto o valor.
v  La evidencia no ofrece garantía contra el error, pero la verdad nunca sale del plano de la evidencia y siempre vuelve a ella: la nueva incluye otra vivencia.
v  El error es constitutivo a la evidencia y no existe verdad absoluta (postulado común al dogmatismo y el escepticismo radicales).
v  La verdad es devenir en revisión, corrección y superación de sí misma, siempre en el seno del presente vivo: La verdad no como objeto, sino como movimiento.
v  El mundo ya estaba dado de antemano en todo y por ello es sustrato absoluto e independiente.
v  La verdad entonces es un retorno al mundo de la vida donde el sujeto recibe las cosas como síntesis pasivas anteriores a todo saber riguroso.
v  Este mundo no es el de la ciencia natural sino el mundo de todo de lo que hay y puede haber conciencia. Y así se borra la alienación de la V. Abs.
LFyT y EyU,

3.3.  HEGEL Y HUSSERL



¿Qué resalta Lyotard de Cada Libro?

IL.I
Investigaciones Lógicas I
En relación al escepticismo psicologista y a una MU.
La intuición lógica necesita fundarse sobre la intuición sensible (IL.I-6): el concepto sin intuición es vacío.  Desde el relativismo histórico parece inmerso en un formalismo objetivista alienador. La gran pregunta del libro es: ¿qué se entiende por verdad?
IL.II
‘’ II
Se muestra el movimiento entre el psicologismo y el kantismo (que vence): el análisis del valor de los principios lógicos conduciría a investigaciones centradas en el sujeto.
Id.I
Ideas relativas a una fenomenología pura y una Filosofía Fenomenológica I
En relación al escepticismo psicologista y a una MU. Inspiración cartesiana: rehará el movimiento cartesiano a partir del mundo percibido o natural. Sobre la tesis del inconsciente.
Id.II
‘’ II
La objetividad no es creadora, existe únicamente como polo de una referencia intencional que le confiere su sentido de objetividad. Subraya oposición entre Mundo natural y del espíritu (prioritario). Esta es más una sociología cultural: un pre-relativismo histórico.
MC
Meditaciones cartesianas
Leve inspiración cartesiana: denuncia del prejuicio geométrico. El mundo no es solo existente sino fenómeno de existencia. Muestra un idealismo trascendental. Introducción de los otros, pero defrauda.
LFyT
Lógica Formal y Trascendental
El análisis del valor de los principios lógicos conduciría a investigaciones centradas en el sujeto. Véase I.L.II El ego absoluto se ve desde una nueva luz. El problema de la evidencia: será siempre en la experiencia actual donde se me aparecerá como ilusoria la experiencia anterior (párr.8).
IdF
Idea de la Fenomenología
Inspiración cartesiana.
EyU
Erfahrung und Urteil 
El ego absoluto se ve desde una nueva luz. El mundo como pre-dado y sustrato absoluto e independiente.
K
Crisis de las CC.EE. y la Fenomenología Trascendental
Una sociología cultural domina sobre la filosofía trascendental: un relativismo histórico.  Introducción independiente a la fenomenología trascendental por la vía de una toma de conciencia teleológico-histórica. Abre una segunda vía trascendental. La crisis es del objetivismo. Problema de superar el racionalismo metafísico y el empirismo escéptico. El ego absoluto se ve desde una nueva luz.


Indicaciones abreviadas de Rosemary Rizo-Patrón 

(¿Por qué leer a Husserl hoy? en: ¿Por qué leer Filosofía hoy?, de Guisti y Mejía (editores). Año: 2007. Fondo Editorial de la PUCP)

Qué leer:
IL (1900) de José Gaos (Revista de Occidente, 1967); Id.I (1913) de José Gaos (FCE, 1993)[1]; y LFyT (1929) de Luis Villoro (UNAM, 1962). Las tres son obras publicadas en vida por H.
Pero, ¿por qué leer esto? Los tres plantean el tema de la Razón Lógica. Luego de establecer el estatuto ontológico de las objetividades ideales matemáticas, H aborda retrospectivamente el tema de las experiencias originarias en las cuales dichas objetividades ideales se constituyen- ya sea dadas, apareciendo o articuladas temporalmente- en su sentido y validez. Pero solo apuntan a eso.

Cómo leer:
Lo que se publicó en vida (IL, Id.I y LFyT) debe leerse en el trasfondo del material inédito (la fenomenología genética en Id.II y III[2], CIT (1905) y CIE (1907) para Id.I; EyU[3] y SP[4] (1921) para LFyT[5]).
La perspectiva complementaria de los textos inéditos, en suma, busca abordar descriptivamente a esa dimensión pasiva, pre-egológica, pre-objetivante, casi pre-intencional de la vida del sujeto. Dimensión estudiada desde la Fenomenología Genética.
Así se entiende cómo se articulan sus investigaciones estáticas sobre la constitución del sentido y validez de la ciencia y la cultura con las investigaciones que intentan echar luz a la dimensión desde la cual tan constitución es posible. 

Por qué leer:
H nos invita a indagar en la vida del sujeto y a descubrir cómo sus experiencias intencionales- incluso las teóricas más elevadas- son una forma radical de Praxis, de constitución de todo sentido y validez (p.179).


[1] Se recomienda la traducción de Antonio Zirión (UNAM, 1997). Esta es la que la autora usa. 
[2] Se recomienda la traducción de Antonio Zirión (UNAM, 2000).
[3] Traducción señalada como deficiente.
[4] No traducida al español.
[5] De ahí que la correspondencia interna entre EyU, SP y LFyT deba ser dejada de lado por nosotros.
D